Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

30 sept 2012

Palmarés irreprochable en un buen festival..........por Carlos Boyero

Dustin Hoffman recoge el Premio Donostia / jesús uriarte
Entre los festivales internacionales de Serie A el de San Sebastián tiene que ingeniárselas para conseguir no ya lo que quiere sino lo que puede
. Nadie discute que a Cannes le corresponde la parte del león, que los anhelos de los productores y los directores de cualquier parte están colmados si la plataforma publicitaria y el prestigio que aporta Cannes decide seleccionar sus obras. La Mostra de Venecia, que se celebra inmediatamente antes que el festival de San Sebastián, además de disponer de un presupuesto superior al de este, se supone que tiene un potencial atractivo para que el cine de autor (con la impotencia expresiva, la impostura y las pretensiones vacuas que tantas veces acompaña a ese concepto elitista) desee competir en él.
Ante obstáculos tan complicados de superar, José Luis Rebordinos y su equipo han logrado en esta edición no solo algo fundamental como que un montón de estrellas del cine internacional, con el colorido y la fascinación que despierta su legendaria presencia entre el público y los informadores, hayan presentado aquí sus películas, sino también una sección oficial más que aceptable y que las paralelas (cómo lamento que la obligación profesional me haya privado del placer de revisar el ciclo dedicado a ese poeta tan original como perturbador llamado Georges Franju) no tengan desperdicio.
Había varias películas que no serían merecedoras de estupor al otorgarles la Concha de Oro
Tanto esfuerzo para lograr un festival meritorio lo puede arruinar parcialmente el palmarés de los jurados, que tantas veces agreden al sentido común premiando lo grotesco o la transparentemente inestrenable, aunque des por supuesto que sus integrantes son gente cultivada y con desarrollado sentido del gusto. Afortunadamente, el que presidía en esta ocasión la productora más fiel y contumaz del cine independiente norteamericano ha otorgado unos premios mayoritariamente irreprochables para los espectadores que no hayan perdido la cabeza o militen en el esnobismo tonto y el rebuscamiento con inútil afán de trascendencia.
Había varias películas que no serían merecedoras de estupor al otorgarles la Concha de Oro
. En la casa, era una de ellas. Su director, François Ozon, es un especialista en navegar por aguas turbias, relaciones enfermizas, personajes inquietantes
. A veces, con resultado irregular.
 No en esta ocasión. En la casa provoca en el espectador un desasosiego similar al que viven sus protagonistas. Son un profesor progresivamente obsesionado con los relatos que escribe un alumno suyo, experto en manipulación emocional, sobre la familia de un compañero al que desprecia, aunque tenga un notable interés por seducir a la madre de este. Ni ellos ni nosotros tenemos claro lo que es realidad y lo que es ficción, pero el perverso talento del director te mantiene enganchado en este juego de verdades, medias verdades y mentiras
. Es una película muy bien escrita, interpretada y rodada. La Concha de Oro y el reconocimiento a su esplendido guión, que adapta una obra de teatro de Juan Mayorga, son irreprochables.
San Sebastián ha tenido el olfato o la sabiduría de seleccionar El artista y la modelo y Blancanieves, dos de la películas más originales y hermosas (para mi gusto, la tercera sería Grupo 7) que ha parido este año el cine español. Fernando Trueba, Concha de Plata al mejor director, consigue un arte poderoso, sutil y conmovedor haciendo el retrato en blanco y negro, con matices, con sentimiento, con inteligencia, de un anciano escultor obsesionado por crear una obra maestra antes de largarse. Su relación con la joven, carnal, vitalista y desarmante mujer que le sirve de modelo, con la naturaleza, con su incertidumbre o su sensación de fracaso está admirablemente descrita.
Pablo Berger, Macarena García y Fernando Trueba con sus premios / Jesús Uriarte
Y habría que convencer a la gente escéptica de que prescindieran de sus prejuicios ante el cine mudo y en blanco y negro para que disfrutaran de la gracia y el lirismo de Blancanieves, Premio Especial del jurado. Imagino que esa pereza inicial también la sintieron ante The artist y luego salieron encantados del cine. La arriesgada película de Pablo Berger no se apunta a una moda.
 Es un proyecto muy personal y sentido que tuvo la mala suerte de que se le adelantara en su consecución la preciosa The artist.
El actor que más me ha impresionado en el cine a concurso se llama Jean Rochefort, una gloria con causa del cine francés. Su interpretación en El artista y la modelo es poderosa y perdurable. No ha ganado. Sí lo ha hecho José Sacristán, lo más soportable de la insoportable El muerto y ser feliz. Una permanente y pretenciosa, aunque banal, voz en off se encarga de contarnos anticipadamente, plano a plano, lo que va a decir, hacer y sentir su personaje. Imagino que eso representa una broma de mal gusto para cualquier actor que se respete.
 Es el problema de ponerse a las órdenes de alguien que va todo el rato de listo, rarito, experimental y artista. El premio de interpretación femenina a Macarena García, hubiera sido aun más justo si lo hubiera compartido con sus excelentes compañeras de reparto en Blancanieves, incluida una niña maravillosamente expresiva
. De la decepcionante película de Lauren Cantet Foxfire ya se me ha olvidado todo, incluida la galardonada interpretación de Katie Coseni.
En su segundo año como director del festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos ha hecho un trabajo notable, un festival con vida. Exigirle la perfección sería tan injusto como absurdo.

Afecto de Bono por Juan Cruz

De las muy bien divulgadas memorias de José Bono (Les voy a contar…, Planeta) sorprenden algunas cosas, y todas ellas no están en el libro. El autor declara que no son memorias, sino diarios. Esa diferencia no alude a una sustancia muy grave, pues diario y memoria son la misma cosa. Basta con que apuntes en un diario para hacer memoria y ya eso que apuntas es memoria. Y la memoria es testigo de lo que eres, aunque recuerdes como te dé la gana.Bono es un coñazo (lo digo yo)
Se ve que debió afectarle mucho al entonces presidente castellanomanchego la suerte sentimental que corrió su afecto por Alfonso Guerra, con quien tuvo un desencuentro tan grave que acabó, de manera instantánea, con la amistad que él le fue a declarar ese día a quien tanto debió herirle que desde entonces ya no lo quiso ver ni en pintura. Me he fijado mucho en esa circunstancia, pues incide tanto en la naturaleza misma del diario que fue el chispazo que desató a escribir a quien luego sería candidato a la secretaría general del PSOE, ministro de Defensa con Zapatero y presidente de las Cortes.
Bono fue a ver a Guerra, que aún era poderoso en el Gobierno de Felipe González, para decirle precisamente que lo quería mucho, y si podía seguir queriéndolo.
 Y el otro, a las puertas de ser defenestrado por el político más citado en el libro (más de setecientas veces, el recuento es de Bono), le explicó que no podía impedirle que sintiera afecto por él. A Bono eso no le gustó. Asusta la instantaneidad del desafecto. ¿No hay luto, o interregno, uno pasa de buenas a primeras de querer tanto a no querer absolutamente nada? Es más, ¿uno pasa del afecto a las armas?
El diario es juez y parte, pues en él el diarista cae en la tentación (y Bono cae, más de setecientas veces) en verse mejor que el otro; contar lo que nos pasa siempre ha sido motivo para justificar lo que nos pasa, casi siempre a nuestro favor, pues nadie se ve en el espejo mucho peor de lo que nos ven los otros.
Ese fragmento del encuentro (del desencuentro) de Bono con Guerra me ha hecho pensar mucho en lo que vemos ahora cada día y lo que hemos visto cada día en el pasado. Entre políticos, entre artistas, entre consejeros de administración, entre futbolistas y, en general, en la naturaleza de los humanos. Mientras se sucede la relación (y esta interesa mantenerla), los hombres simulan saludos cordiales o distantes, pero mantienen las formas bajo la vigilancia de las navajas. Y en el fondo de sus almas van escribiendo sus diarios terribles. A veces los dan a la publicidad.
En el mismo ámbito de la guerra sorda con Guerra (y, en algún momento, contra Guerra), Bono divulga algunos aspectos de su variada diatriba. Aquel desafecto de Guerra lo convocó a una batalla que tuvo como escenario los manteles de una cena con Felipe González y una conversación de este con un patrocinado de Bono, Baltasar Garzón. Todo valía con tal de advertirle a Felipe de las maldades del otrora bienamado vicepresidente del Gobierno.
Dijo Bono, en las múltiples entrevistas que dio para divulgar esta primera entrega de su memoria, que nadie debía sentirse dañado por lo que recuerda. Seguramente no, pero si él se lee con atención, verá de cerca por qué otros al menos extrañarán la fugacidad con que alguna vez arbitró sus afectos.
jcruz@elpais.es

No los confundan por Elvira Lindo

A mi Elviira Lindo me recuerda a la ratita presumida, barriendo su casita para que reluzca entre las demás, un brillo efímero que no hace nada solo que se puede encontrar un centimito comprarse un lazito y esperar a que pase su ratoncito, los dos llegan de una gran Experiencia, mirar por una ventana a los holandeses.
Es insustancial, no comedida sini superficial, con tanta serenedidad que aporta su escrito que no descubre nada, pero le pagan por eso.
Entro en el hospital Gregorio Marañón a diario desde hace una semana. Es como entrar en una de aquellas ciudades cubiertas que aparecían en las series de ciencia ficción albergando la vida entera de un pueblo. Según van pasando los años, son más las plantas que he visitado, no como resultado de la mala suerte sino como consecuencia de la misma vida, en la que es casi imposible esquivar la enfermedad. En estos días de brutales cargas policiales y de inauditas declaraciones públicas, entre las que destacan la del ministro felicitando a la policía por su actuación y la de Ana Botella explicando con cara agria el dinero que les cuesta a los buenos madrileños que los malos se manifiesten, el Marañón encara cada jornada no ajeno a los recortes en sanidad
. Los diferentes corchos que me voy encontrando en el camino a la planta en la que está mi padre dan cuenta de ello.
 Este espacio acotado es una metáfora total de lo que está sucediendo fuera.
Deseo aclarar que no amoldo mi experiencia de los últimos días al tamaño del artículo, sería imposible resumir aquí ese diálogo que escucho de pasada, esa imagen que me enternece o esa otra que me hace apartar la mirada
. En cada escena que presencio percibo sombras de Valle Inclán, porque la gente es tan prodigiosa hablando que a veces parece que declama diálogos aprendidos.
 Ganas me dan de llevar un cuaderno y apuntar, por ejemplo, las palabras que F., un pequeño empresario que ha acabado viviendo en un albergue municipal, le dedica al pollo del Marañón: un pollo, nos dice con juicio de experto, que supere con creces al del Clínico. Desde esta silla de escay pienso en el Comidista: aquí hay tema. Aunque no me hace falta anotar lo que oigo, esos diálogos quedan a buen recaudo en el recuerdo y algún día tendrán una nueva vida en una ficción teatral, donde mejor se expresa la tragicomedia.
Pero como los personajes de ficción no deben ser marionetas al servicio de un mensaje, me he reservado para este espacio más prosaico algo que he venido pensando estos días. España está siendo contada y descrita en los últimos tiempos con bastante frecuencia en la prensa internacional. A menudo, la descripción del desastre económico que vivimos se limita a las actuaciones de la clase política y deja fuera a los trabajadores que están llevando el pesado trono de la crisis sobre sus hombros.
 Con frecuencia se percibe también una ironía indisimulada hacia los trabajadores del sur, que si la fiesta, que si la siesta, que si la inevitable haraganería que tienen que pagar los hacendosos del norte. Pero no vendría mal que los corresponsales pasaran alguna jornada en esta mole hospitalaria.
 El Gregorio Mogollón, como así se le nombra añadiéndole un apellido castizo a un edificio que ya lo es, es bullicioso, superpoblado, de una decrepitud setentera en su mobiliario que lo hace destartalado y poco funcional. Pero entre estos pasillos que han visto tantas recuperaciones como caídas definitivas se mueven limpiadoras, doctores, enfermeras, camilleros y demás personal hospitalario con una eficiencia a prueba de recortes
. A menudo los enfermos florecen, les suben chapetas de color al rostro, mientras al personal sanitario se le dibujan las huellas del cansancio según avanza la jornada.
Dan ganas de invitar a alguna enfermera a que se eche un rato en una camilla y ofrecerse, como familiar agradecido, a llevarle un vaso de leche y echar la persiana.
Dan ganas de gritar que no confundan a la clase dirigente con la que se desvela por sacar vidas de los nuestros a flote
Pero, ante todo, dan ganas de gritar, de pedir que no confundan a esa clase dirigente que en un porcentaje elevadísimo ha prevaricado, participado en corruptelas, favorecido a los suyos o esquilmado el país, con esta otra que cada vez con sueldos más bajos se desvela por sacar las vidas de los nuestros a flote. No es demagogia, es la pura verdad. No confundan a estos con aquellos: son del mismo país, pero unos no se merecen a los otros como compatriotas.
Mientras la clase política no reacciona y sigue sujeta a su sistema de privilegios, hay quien mantiene, a cambio de muy poco, su vocación, porque vocación tiene que ser hacer el trabajo con tanto amor propio. Hay que negarse a ser estigmatizado por lo que hizo o hace una parte de la población; que el problema de España es su clase dirigente tiene que ser un clamor para que no confundan a unos con los otros.
 De vez en cuando surge la voz de algún experto que advierte del peligro de demonizar a los políticos, no vaya a ser que acabemos alentando el resurgir de un salvapatrias. ¿Qué hacer entonces, quedarse callados y en casa para que a la alcaldesa Ana Botella no se le descabalgue el presupuesto con las manifestaciones?
Al contrario, creo que hay que nombrar una y otra vez a todos aquellos trabajadores que proporcionan a los demás el bienestar que esta política nos está quitando. Porque son mayoría. Están mal pagados, cumplen sobradamente su horario y despliegan una profesionalidad que emociona; si son jóvenes, no podrán plantearse tener hijos; si son gente madura, mantendrán a sus hijos hasta los treinta o más; si están a punto de jubilarse, saben que su vejez será ajustada.
Hay que verlos trabajar para percibir que eso no merma su capacidad de entrega. ¿Por qué hemos elegido a los peores para tomar decisiones fundamentales? Esa es la gran cuestión
Los habrá elegido usted, otra cosa es que ganaran, y desde luego usted y yo vamos a diferentes hospitales, al que yo voy soy la que termina buscando una silla o dos, mantas y toallas porque a partir de las 3 de la madrugada no hay ni un alma por ese edificio, algunos enfermos me llaman, creen que soy médico o ATS de guardia, y no soy una acompañante de guardia para hacer lo que no hacen los que cobran por ello, ni ángeles ni demonios, yo voy flotando por todo el edificio, me lo recorro entero y no me tropiezo con nadie. .

Joan Manuel Serrat - Ay pena, penita, pena

Cuando seamos viejos... Poema ... Alberto bourdon

28 sept 2012

Roberto Carlos - El gato que está triste y azul

Polignano (Italy) - MERAVIGLIOSO di Domenico Modugno

La moda italiana mira a AsiaLa pasarela de Milán propone luminosas colecciones de estilo oriental para primavera/verano 2013 Milán enciende las luces

La pasarela de Milán propone luminosas colecciones de estilo oriental para primavera/verano 2013

  • Milán enciende las luces 
  • La propuesta de Dolce&Gabanna para la próxima temporada primavera/verano.
    De la fachada del Palacio milanés que alberga la sede de Emilio Pucci salen cuatro enormes tentáculos negros. Son los cables que conectan al palacio con los enormes camiones con grupos electrógenos que aparcan en la acera sin ningún complejo. La prueba de hasta qué punto la moda es el motor de esta ciudad. En la semana de la moda, todo se consiente.
    En el interior, los salones barrocos albergan la presentación de la colección que Peter Dundas diseña para la tradicional casa florentina.
     Con un obvio paseo por Indochina y Vietnam, que revisa desde el kimono al quipao, la chaqueta corta, el chaleco con túnica, el cuello Mao, los cierres de cintas, las flores bordadas al estilo mantón de Manila y los dragones y los tigres dibujados con hilos metalizados, Dundas puso sobre la pasarela una mujer elegante y sensual a la que, sin embargo, faltó ese punto de electricidad roquera que el noruego administra con mano de maestro. Luz como aire, en palabras del diseñador, era lo que emanaban las modelos en las primeras salidas, dedicadas por completo al color blanco.
    Con un sugerente juego de superposiciones y transparencias, los bordados al tono o las aplicaciones de cristal parecían tatuajes sobre el cuerpo, por el efecto crisálida de una capa de gasa de seda superpuesta. Después llegó el color, y con él las obviedades como los dragones chinos bordados en oro y rojo sobre loneta caqui o los kimonos de seda acolchados.
    Con la tendencia fuertemente escorada hacia la decoración y el lujo, Marni optó por lo contrario. Consuelo Castiglioni ha trabajado una colección sobria en los acabados pero intensa en la búsqueda de una silueta nueva y diferente, basada en volúmenes que se despegan del cuerpo con grandes fuelles, pliegues y godets que se disparan en todas direcciones.
     Unas veces es la cadera la que flota y revolotea; otras la espalda, como un moderno polisón, y en muchas siluetas el volumen se abre en varios planos, dando una sensación tridimensional a la que contribuye el cuerpo de los tejidos como la gabardina o la organza tecnificada.
     Por una vez, las joyas estuvieron ausentes de la pasarela y los estampados fueron relegados a su mínima expresión –cuadros y enormes e interesantes flores- para dar valor a una paleta de tonos neutros y sobrios.
    El resultado del cuidado trabajo de la cestería de Dolce&Gabanna.
    Sobre la pasarela del teatro Metropol, enormes tinajas con chumberas sitúan en Taormina la colección del dúo Dolce&Gabbana. Mare Sole Amore es el lema que da nombre a un desfile que saca de paseo a una mujer joven que disfruta de Sicilia mientras luce la artesanía tradicional de la zona. Con una puesta al día llena de frescura, moderna y alegre, los sicilianos crean maravillosas piezas de cestería que convierten en corsés o miriñaques los arabescos de la cestería tradicional; estampan la organza con las figuras de sus famosos teatrillos ambulantes, o tejen en rafia femeninos trajes sastre de ganchillo.
    La línea en forma de A, con volúmenes que se alejan de la silueta, convive con túnicas y minivestidos rectos que beben de los sesenta -como la banda sonora, la canción Meraviglioso, de Domenico Modugno- y revisa los cincuenta cuando flotan sobre la pasarela los vestidos de organza estampada de cintura marcada y generosa falda, con grandes mangas balón. Rafia, saco, paja, brocado, lino y algodón completan los materiales con los que se construyen no solo prendas, sino atractivos y divertidos accesorios como cestos, sandalias planas, alpargatas, o zapatos con plataformas tan decoradas como un bodegón de frutas frescas.
    Giorgio Armani presentó anoche su colección junto a una muestra de sus creaciones más excéntricas. Por supuesto, entre ellas ocupan un lugar destacado las que ha ideado para Lady Gaga. Un derroche de fantasía que contrasta con la refinada elegancia que caracteriza al veterano modisto, cuya máxima es "la elegancia no es ser llamativo, sino ser recordado".
    Ángela Missoni describe sus propuesta como "un haz de luz refractario, una ilusión óptica, un rayo fluorescente de luz", y entrega una colección que se sostiene en las superposiciones. Con estructuras orientales que dan una silueta en geometría, las prendas interiores dejan pasar el color al exterior gracias a modernas filigranas de encaje y troquelados. La colección es, efectivamente, luminosa.
     Si las propuestas de los grandes diseñadores italianos se venden bien, la próxima primavera será un resplandor.
     http://youtu.be/8NyzWl8gwRs


     

¿Amor a los sesenta?

El infierno del crédito', crítica de 'Una vida mejor', por J. O.

Meryl Streep y Tommy Lee Jones en 'Si de verdad quieres...'
Como parece que hay demanda, sigue la oferta: Si de verdad quieres… continúa la senda abierta este año por películas como Tres veces veinte años, El exótico hotel Marigold y Cairo time, historias protagonizadas por (y destinadas principalmente a) personas al borde la jubilación, que están llegando a esa encrucijada en la que muchas veces la vida coloca a los matrimonios anclados en la fuerza de la costumbre, que quizá se aman pero que hace tiempo que no lo demuestran, una edad en la que la madurez comienza a girar hacia un estado de cierta desesperación al ver las orejas al lobo de la vejez, una edad en la que ya no hay la paciencia, la delicadeza ni la dulzura para aguantar ciertas cosas a la persona supuestamente amada, convertida muchas veces en oponente, sobre todo cuando en el entramado emocional el machismo juega un papel importante.
Y si Tres veces veinte años y El exótico hotel Marigold tenían lo mejor y lo peor del cine de sus respectivas procedencias (Francia y Reino Unido), Si de verdad quieres… resulta también inequívocamente estadounidense, para lo malo y para lo bueno: liviana, agradable, superficial, glamurosa, de discreta altura dramática y potentísima altura interpretativa:
 Meryl Streep y Tommy Lee Jones soportan la película sobre su carisma y su variedad de registros (del llanto a la sonrisa sin que te des cuenta), mientras el guion de Vanessa Taylor recurre excesivamente al cliché (la mamada como centro del universo y unos cuantos lugares comunes más) y la dirección de David Frankel, el realizador de El diablo se viste de Prada, es simplemente funcional.
 Como la propia terapia de pareja en la que los dos protagonistas se introducen, 5.000 euros del ala para el médico, solo por unos ratos de charla durante una semana, la película es un lujo, pero también una impostura
. Escenifica buena parte de las problemáticas diarias de este tipo de parejas, centrándose en la más comercial de todas ellas, el sexo, pero nunca osa acercarse a la esencia de la cuestión: el miedo a la soledad (emocional y económica), la pervivencia del amor en su sentido más estricto pasadas unas cuantas décadas, el terror a hacerse viejo, la decadencia del cuerpo humano…
 Así, a pesar de los excelentes trabajos de Streep y Lee Jones, la película, más que contar una historia de autoayuda para parejas maduras en crisis, parece una película de autoayuda, con su misma indolencia, con su misma falta de autoexigencia.

27 sept 2012

El silencio de los malentendidos

La escritora Nicole Krauss, en el Hay Festival de Segovia. / JAVIER SALCEDO
Tímida y elegante en sus gestos, la escritora estadounidense Nicole Krauss (Nueva York, 1974) es incapaz de disimular la alegría por sentarse delante del público-lector que anoche se acercó a la Biblioteca Pública de Segovia en la segunda jornada del Hay festival. La excusa para la cita, La gran casa, la tercera novela de la joven autora, finalista del National Book Award, lectura recomendada por The New Yorker y portada de la mayoría de los suplementos culturales de la vieja Europa, dijo Pepa Bueno, periodista encargada de darle la vez.
Entre la culpa y la disculpa, Krauss se sienta dispuesta a ser la "autora" que el público espera y no la escritora "imperfecta" que termina por aparecer
. No despliega un arsenal de referencias literarias ni citas elocuentes, recurre a la discreción y cierto misterio para encauzar la conversación hacia el que ha descubierto recientemente es el gran tema de su literatura: la reacción del ser humano ante la pérdida.
 No se trata de masoquismo o morbo, todo gira alrededor de "la dificultad para relacionarse", confiesa.
 "La ironía de esta profesión es crear personajes e historias que se interrelacionan sin uno realmente ser testigo directo, por eso tengo la esperanza de conseguir hasta cierto punto este contacto cuando envío uno de mis libros al mundo".
En La gran casa cuatro voces desde Nueva York, Londres e Israel discurren entorno a un gran escritorio con 19 cajones que le permiten a la escritora alargar y multiplicar su vida. La segunda excusa de su escritura. "Nunca he comprendido a esos autores que escriben para expresarse, con lo enriquecedor que es decir con libertad lo que sea a través de los personajes".
 La vida para Krauss avanza de manera paralela a la literatura. No pretende escribir espejos del mundo, sino narrar historias que den "cierto sentido a esos momentos difíciles de comprender".
Para ello se convierte en albañil, sus palabras son como el cemento y el ladrillo que sujetan una casa y que con suerte estará llena de imperfecciones.
 "Me aprovecho de esta circunstancia para redefinir la estructura de la novela y dotarla de la misma importancia que un personaje o la propia historia", asegura. Y todo comienza en una imagen recurrente en su cabeza. "Tal vez un pomo que desemboque en una habitación, una ventana, otra habitación y una casa, para así descubrir al mismo tiempo que un lector o uno de mis protagonistas qué va a suceder".
Originaria de la poesía, la prosa de Krauss adquiere sonoridad con el dolor que expresa, no desde la nostalgia, sino hacia la liberación.
 Sus palabras surgen del silencio de los malentendidos y las disputas entre sus personajes. De esa tensión que grita el arte la traduce en un ejercicio de catarsis. Por eso, su empeño resulta esperanzador, porque esos individuos llevados al límite por las circunstancias consiguen transformarse gracias a los otros. "Al final de la vida, antes de morir, lo único que de verdad importará serán aquellas relaciones afectivas reales, todo lo demás es nimio".

Fotos de 2012 Elvira Lindo

Al periódico The New York Times le gusta el color.
 Suele adoptar un punto de vista colorista y elegante de la realidad y retrata a color la pobreza africana. Tiene sentido: en la pura miseria hay estampados que contrastan con la piel de los negros, hay tierras verdes, barros rojos, azules dramáticos
. Si retrata así la extrema pobreza no entiendo muy bien porque ha elegido sólo fotos en blanco y en negro para definir a España en su reportaje Austeridad y Hambre.
 Hay quien se ha revuelto con furia negando que esa sea nuestra realidad. Es una parte importante de ella. Afecta ya a un millón de personas, según Cáritas.
 El título del reportaje es justo: los recortes en políticas sociales y la austeridad continuada están arrojando a una parte de la clase media a los comedores sociales y a las basuras.
¿Cuál es el problema de las fotos entonces? El problema es que el blanco y negro posee un esteticismo retro que distorsiona la verdad. Y la verdad de los personajes que aparecen en las fotos, con malos dientes y rostros de Viridiana, nos devuelve a la España de los años del hambre.
Ya no vivimos en aquel país, aunque los datos de Cáritas sean alarmantes.
Lo que me pregunto es por qué el periódico americano muestra un empeño tan tozudo en mostrar España como un país acabado y atrasado. ¿Lo estamos?
 Ese mismo reportaje se podría hacer, por ejemplo, sobre Nueva York.
Sería aún más escalofriante: la ciudad de los diabéticos a los que amputan piernas, los trastornados sin protección social, la ciudad de los mendigos, de los negros abandonados a su suerte, de la basura blanca que habita en caravanas.
 Eso está ahí, pero los editores suelen dar una visión más amplia.
Las fotos de aficionados que me llegan en el mismo momento en que se produce la manifestación de Madrid muestran el estado de indignación. Pero fechado en 2012.

Educación anuncia un nuevo título de grado de Joyería


María José Català, consejera de Educación, llega a la apertura oficial de curso de la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia. / jordi vicent
Diseñan joyas de colección. Crean piezas únicas o modelos para galerías. Estudian la única titulación superior pública de Joyería Contemporánea del Estado. Pero no tienen el título de grado, que homologa sus enseñanzas con las de Bolonia. Esta especialidad sigue teniendo rango de ciclo formativo superior. La consejera de Educación, María José Catalá, se ha comprometido esta mañana, durante la apertura oficial de curso de la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia (EASD) a “implantar el título de grado de Joyería” y pugnar, además, para que la reforma educativa del ministro Wert reconozca en la denominación de grado en todas las enseñanzas artísticas.
“Hemos ultimado el balance del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) relativa a las enseñanzas artísticas y esperaremos a su resolución. Pero apoyaremos completamente a nivel autonómico y a nivel nacional esta reclamación”, por otra parte histórica de la EASD.
Las escuelas de artes de toda España reclamaron en marzo una ley que les dé rango universitario. En un reunión celebrada en Madrid, los centros superiores de Música, Arte Dramático, Danza, Conservación y Restauración, Diseño y Cerámica rechazaron la sentencia del Tribunal Supremo que les no pone pegas a la equiparación de estas enseñanzas con las enseñanzas superiores universitarias, pero impone un cambio de denominación. Los títulos que ofrecen no pueden llamarse grado por un defecto formal de la Ley Orgánica de Educación (LOE).
En el actual marco de reforma educativa, cuyo anteproyecto de la LOMCE se aprobó el viernes en el Consejo de Ministros, el equipo directivo de la EASD de Valencia ha vuelto a pedir hoy a la consejera que apoyo sus reivindicaciones.
La Escuela de Arte de Valencia se ha hecho un nombre reconocido en los campos de la moda, la fotografía, pero en especial en joyería. Esta especialidad negocia convenios con otras escuelas superiores de Europa para intercambiar Erasmus.
En su visita a la EASD, la consejera Catalá se ha detenido en todas las vitrinas. Pero una le ha llamado especialmente la atención. Las piezas de joyería diseñadas Yolanda Ibáñez. “Son piezas de miniatura realizadas con partituras de mi abuelo –el compositor valenciano Ramón Ibars-, con fotografías de mi abuela y trozos de coral y de collares que regalaba él”, describe esta diseñadora.
“Llevan además el alma del violín, alguna cuerda..”.
Antonio Sánchez, profesor del centro, recuerda que la implantación de esta especialidad es “pionera” en España. E insiste en que “el título de grado de Joyería existe en Europa, concretamente en Alemania, Francia, Inglaterra o Eslovaquia”.
Sánchez, y el equipo de la EASD, ha propuesto a Catalá que “en esta época dura de recortes, se implante un título de grado de Joyería y objetos, que incluyera otras disciplinas con vidrio, textil o cerámica como ya se hace en otros países europeos y en Australia”.
“Queremos simplemente el reconocimiento y la denominación de título de grado. Sin adjetivos. Sin equivalencia. Claro y nítido”, reclama Sánchez.

“Vamos a ganar. Por qué no”

Teaser de 'Blancanieves
La Blancanieves de Pablo Berger emprende el camino a Hollywood. El sorprendente y arriesgado proyecto en blanco y negro parido por el director bilbaíno tras duros años de trabajo ve recompensado el esfuerzo: la Academia de Cine la ha elegido como opción española de cara al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, frente a El artista y la modelo, de Fernando Trueba, y Grupo 7, de Alberto Rodríguez.
 Los actores Bárbara Lennie y Alberto Ammann, acompañados por el presidente de la Academia, Enrique González Macho, han sido los encargados de anunciar el fallo
. Blancanieves, protagonizada por Maribel Verdú, Macarena García y Daniel Giménez Cacho, y que se estrena mañana en las salas, es una sobrecogedora traslación del cuento clásico inmortalizado por los hermanos Grimm, primero, y por Walt Disney después, a los ambientes taurinos de la España de los años 20. La película de Berger participa este año, además, en la carrera hacia la Concha de Oro dentro de la sección oficial del Festival de San Sebastián.
El director ha acudido nada más conocerse el anuncio a la sede de la Academia de cine en Madrid, proveniente de Barcelona, donde anoche se presentó la película en el Liceo, con orquesta incluida y la voz de la cantante Silvia Pérez Cruz. Allí ha respondido a las preguntas de los periodistas congregados y ha expresado sus primeras reacciones
. "Como veis, no me puedo reír más, estoy flotando, flotando", ha asegurado.
 "Desde el estreno en Toronto nos hemos montado en una montaña rusa que sigue subiendo.
 Estamos felices, muy felices".
"Los Oscar son como los Juegos Olímpicos, ahora hay que empezar a entrenarse".
Pablo Berger
Hay que recordar que en la edición anterior de los premios cinematográficos más populares del mundo, arrasó otro proyecto en blanco y negro, The artist, del francés Michel Hazanavicius.
 También El artista y la modelo, el retrato de un escultor en el otoño de su existencia creado por Fernando Trueba, está rodada en blanco y negro: definitivamente, una tendencia nueva en la industria del cine. Habrá que esperar ahora el veredicto de la Academia de Cine estadounidense y ver si la personal e intransferible obra de Pablo Berger (director también de Torremolinos 73), donde los siete enanitos son bomberos-toreros y donde la pérfida madrastra tiene el rostro de Maribel Verdú (en uno de los grandes papales de su carrera) logra seducir al espejito mágico de Hollywood.
"Siempre veo el vaso medio lleno", ha afirmado Berger ante el hecho de que la película, al ser en blanco y negro y muda, pudiera verse perjudicada por el éxito en los Oscar el año pasado de The Artist. "Ellos abrieron el camino. Si los franceses no hubieran estado allí abriendo esas puertas, si The artist hubiese sido un fracaso, esta película no estaría hoy empapelando de carteles Madrid, sino que se estrenaría solo en dos salas".
Inevitablemente, la actualidad económica, y más especialmente, el perjuicio que está causando a la cultura, ha salido a colación. Y Berger ha vuelto a hacer gala de su positivismo: "Sea como sea, tendremos que buscarnos la vida, y esperar que en algún momento nos apoyen un poco más. Se seguirán haciendo películas, se seguirán contando historias, eso es lo importante". Las posibilidades reales de Blancanieves de hacerse con el Oscar son, según opina, "muchísimas".
"De verdad que lo creo así. Vamos a ganar. Por qué no", ha añadido. "Los Oscar son como los Juegos Olímpicos, ahora hay que empezar a entrenarse.
 Ahora mismo ya hay un publicista en Los Ángeles que está trabajando allí por nosotros".

B.B. cumple años y cuenta amantes

La actriz, icono de los sesenta, confiesa que nunca se sintió una mujer guapa.

 

Brigitte Bardot, alrededor de 1960. / GTRESONLINE
Desde que abandonó el cine, hace casi medio siglo, Brigitte Bardot vive recluida en su mansión La Madrague, de Saint Tropez, en el sur de Francia.
 Y desde entonces recela de la prensa.
 Hasta ahora. La inolvidable B.B., con motivo de un número especial articulado en torno al clásico tema de 'Un hombre y una mujer', la revista Vogue Hommes pensó que nada mejor que entrevistar a la que encarnó el modelo absoluto de la mujer para millones de hombres.
 Se lanzó así el desafío de contactar con el 'sex symbol'.
Y contra todo pronóstico, aceptó el reto.
 En la publicación, la actriz recorre sin tapujos su carrera, su relación con los hombres, su amor por los animales, y deja alguna sorpresa, como que, aunque cueste creerlo, de joven se veía fea.
“Intentaba ponerme lo más guapa posible y aún así me veía fea”, relata en una conversión telefónica con el periodista. “Me costaba horrores salir, mostrarme.
 Tenía miedo de no estar a la altura de lo que se esperaba de mí”, añade la exactriz, que en otro momento de la entrevista confiesa haber vivido un verdadero “calvario”, “aplastada literalmente por la fama”.
Bardot, que el próximo 28 de septiembre cumple 78 años y vive ahora volcada con su asociación de defensa de los animales, concluye:
 “Hoy, a mi edad, ya me da igual. Ya no quiero seducir. Ni a nadie, ni a nada”.
 Bardot no aspira ahora “más que a la soledad”, algo que a su “naturaleza más bien contemplativa” le va muy bien.
 “El mundo de hoy en día no me gusta, si fuera diferente quizás viviría menos retirada”, lanza.
 Lo que le da energía por la mañana para levantarse es “el sufrimiento de los animales”.
A pesar de su dolor de piernas –se niega a operarse de la cadera-, que le impide andar bien y nadar, considera que tiene suerte en comparación con los “horrores” impuestos a los animales. “Entonces pienso que no tengo por qué quejarme, y eso me da mucho energía”.
Preguntada sobre los hombres que más han contado en su vida, Bardot, que suma cuatro maridos y una infinidad de amantes, responde que no puede contestar porque “la lista es larga y cada uno de ellos me ha enriquecido”.
 Dispuesta a todo por amor —“salvo a matar a alguien”, puntualiza— se describe sobre todo como una gran enamorada.
“No vivo más que de eso (…) He querido morir varias veces porque me habían dejado
. Era de alguna forma mi oxígeno. Necesito vivir bajo alto voltaje amoroso”, asegura Bardot, casada desde 1992 con el empresario Bernard d’Ormale.
 Aunque a regañadientes –“qué rollo”, dice, cuando el entrevistador anuncia querer hablar un poco de cine-, Bardot repasa también por encima su carrera de décadas en el celuloide.
 A Jean-Louis Trintignant, compañero de reparto con el que mantuvo un romance —“no lo conocí, lo adoré”, dice sobre él— muestra su admiración por haber aceptado ser filmado ya mayor, sin artificios, en su reciente papel en Amour (2012), de Michael Hanecke.
Con Jean-Luc Godard, al que debe su obra maestra El desprecio (1963), confirma su falta de feeling a pesar de lo que pudo pensar la crítica en aquel momento:
“Me cabreaba. Me parecía un idiota con su sombrero.
 Siempre había que inventarse los diálogos en el último momento, no había estructura”.
Entregada por completo a los personajes que interpretaba –“no actuaba, era la persona que encarnaba”, relata- asegura que la verdadera Bardot es la de Y Dios creó a la mujer (1956), dirigida por su entonces marido Roger Vadim.
 “Me dio vía libre, la posibilidad de peinarme, de maquillarme, de vestirme, de bailar como quería”, dice.


“Es la primera película en la que fui yo misma”.

26 sept 2012

HOY NECESITO LLORAR...

Poema recitado de Rafael Castillo E.: Sentimientos de mujer (Voz : Bet...

Mamá yo quiero ser Artista,no quiero ser pescanova


Funcionarios de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid se manifiestan por la calle Alcalá para protestar contra los últimos ajustes aprobados por el Gobierno. / EFE
Los funcionarios volverán a perder poder adquisitivo.
 El Gobierno congelará el sueldo a los empleados públicos de la Administración central del Estado en 2013, según confirman fuentes gubernamentales y sindicales.
 Los funcionarios llevan sin subidas salariales desde 2010, cuando el anterior Ejecutivo socialista les rebajó el sueldo un 5%.
 En los años siguiente se les congeló la nómina como medida de ahorro del Estado.
El sindicato mayoritario de la función pública, CSI-F, calcula que en este periodo han perdido entre un 25% y un 30% de poder adquisitivo.
Los sindicatos calculan que los funcionarios han perdido entre un 25% y un 30% de poder adquisitivo
La medida, que afectará a cerca de 590.000 empleados públicos de la Administración General del Estado, será anunciada este jueves tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 por el Consejo de Ministros extraordinario convocado a tal efecto.
Precisamente los Presupuestos para el próximo año deberán contener un ajuste de más de 25.000 millones de euros adicionales para cumplir con el objetivo conjunto de déficit para la Administración central y la Seguridad Social en el 3,8% del PIB.
El Gobierno deberá afilar el lápiz para cuadrar unas cuentas en las que sube el gasto y los ingresos están lastrados por la recesión económica.Afilar el lápiz? los hombres más ricos son los ministros del PP Soria es el 3º más rico.
 Los gastos por los intereses de la deuda pública se dispararán en más de 9.100 millones y crecerá el gasto por pensiones y prestaciones por desempleo.
Pero el Gobierno ya ha anunciado un amplio paquete de medidas para reducir el gasto del personal de la administración pública. Entre las medidas que afectan a los empleados públicos están la reducción del número de días de libre disposición, en endurecimiento de las condiciones por incapacidad temporal o la congelación de la oferta de empleo público.
 Aunque este año no vayan a cobrar la paga extra de Navidad, el Ejecutivo asegura que para el próximo ejercicio volverán a hacerlo
.Este año se cobra, vaya que si se cobra sino manifestaciones rodeando las casas de los del PP con zambombas.
Las cuentas públicas para el próximo año también contendrán un recorte del 12,2% en el gasto de los ministerios, con un ahorro de 4.300 millones. Además, se espera una drástica reducción de cerca del 15% en las inversiones públicas y del resto de gastos corrientes.
Entre las medidas de ingresos previstas se encuentran nuevos tributos medioambientales y una subida del impuesto de plusvalías para gravar más a las operaciones inferiores a un año
. También se espera la supresión de deducciones y bonificaciones fiscales en otros impuestos
.tenemos que pagarle los trajes de Camps y Rajoy?
Una de las incógnitas consistirá en ver si finalmente el Gobierno aprueba la tasa para operaciones bursátiles. Un figura fiscal diseñada por el Ministerio de Hacienda, de Cristóbal Montoro, pero que cuenta con la oposición del Departamento de Economía, de Luis de Guindos.y los de guindos y montoro
Los Presupuestos incluirán una rebaja de las cotizaciones sociales para los empresarios, que se compensará, según el Gobierno, con la subida del IVA que entró en vigor a principios de septiembre.
 Es probable que también incluyan una nueva subida de los Impuestos Especiales y de las tasas públicas.
Este gobierno se conocerá como "El Ascensor" que baja, baja y sube cuando son del PP

Por poco..............

CASI MAR. Pinteratura mixta. Poema-JOSÉ MIGUEL JUNCO EZQUERRA. Colores- J.PAZ

Por poco no me nombran con tu nombre
por poco no me nazco en tus cinturas
por poco no me pierdo en aventuras
de ser anfibio más que de ser hombre.

Por poco no me crezco entre las olas
por poco no me asaltan las corrientes
por poco no soy luz de continentes
eco de una  explosión de caracolas.

En ese instante en el que abrí los ojos
por poco no me quedo como un lago
calmando la extensión de tus enojos

Después al respirar por poco pago
el coste de quedarme en los rastrojos
víctima del olvido y del estrago.

Soy casi tú, acuoso y transparente,
por poco espuma, por poco aleatorio,
por poco terrenal, por poco ausente.

Soy casi mar y casi territorio.
                                     José Miguel Junco Ezquerra
  
 

Lo saqué del Blog de J. Paz, Todos los colores.
Aunque ya ven, quien lo mire, que tengo archivados muchos poemas de él, pero jamás me puso uno él. J.Paz su mundo de color es bello, está como participante en "MI" Blog pero que yo sepa no ha escrito nada, y si lee esto te animo a que pongas algo de esos variados colores y formas. Muchas Gracias

EL PP ANDA SIN RUMBO Y EN EL FANGO::

Preocupación en el Congreso por el rechazo ciudadano a la política

El PP felicita con “entusiasmo” a la policía por impedir “un sabotaje”. IU pide la comparecencia del ministro del Interior.
Parece un chiste de mal gusto, el PP felicita, si, felicita a esos forajidos envueltos en cuero, casco y armas contra ciudadanos de todas las edades y sexos, algo así como los Cristianos ante los Leones en el Circo y Nerón saludando a Gladiator. En Este caso feo y gordo es Rajoy pero los esclavos que a él le gustaría tener no son como Gladiator, sino bobos como él. Y encima los felicita, era algún santo? Recuerden, paradojas de la vida que el Santo Patrón de la Policía es El Angel de la guarda el que te protege bajo sus alas, pero aquí son buitres. No puedo decir las barbaridades que se me ocurren, recuerden que son funcionarios, les bajan el sueldo? les dan Primas como a los jugadores de Futbol? esos después de todo, esa guardia emperadora está compuesta por los burros que no fueron capaces ni de terminar la ESO.

Luis Goytisolo publica 'El lago en las Pupilas

“Nunca me he propuesto ser un novelista de gran público”

 

Luis Goytisolo publica 'El lago en las pupilas', cuatro historias entrecruzadas con las que vuelve la mirada a temas recurrentes en su obra

 

Luis Goytisolo, en una imagen de 2009 / bernando pérez
En poco más de 150 páginas, una novelita, Luis Goytisolo ha querido encerrar el mundo.
Si no todo él en su materialidad, al menos sí una interpretación de lo que sucede sobre su faz.
“Las buenas novelas te ayudan a entender la vida mejor que ninguna otra cosa, incluso que la filosofía, porque es más abstracta”, afirma al teléfono, desde su hogar tarraconense.
 En El lago en las pupilas (Siruela), presenta varias historias que convergen en iluminación solo con la voluntad interpretativa del lector
. Cuatro vidas que se entremezclan a lo largo de los distintos capítulos, una técnica ya reconocida del autor barcelonés (1935), que también vuelve la vista en esta ocasión a temas que definen buena parte de su obra, como la Guerra Civil, el sexo o la imperfecta relación entre pasado y presente.
Marcel llega de Locarno, en Suiza, a Riofrío en busca de respuestas sobre su identidad. Gloria ya estaba instalada en el pueblo español de montaña, huida del lastre de sus fantasmas.
 El Moro, anciano, nació allí, y solo regresó tras una exitosa vida empresarial y un turbio episodio acaecido en tiempos de guerra. Richard es un periodista que cubre una cumbre económica en Locarno.
 Entretejidos, los cuatro conforman una verdad que no se aprecia en sus respectivas individualidades. “Siempre he usado este tipo de mezclas”, explica el autor de la aclamada teatralogía Antagonía, que reunió hace unos meses en un solo volumen, además de otros títulos como Diario de 360º o Liberación. “La función no es arbitraria, lo que se busca es conocer la realidad”.
Esa realidad se funde con una ficción basada en esa realidad.
 Como un palíndromo exegético. Por ejemplo, la de la Guerra Civil española, que se intuye pero no se muestra como tal. “Meto algún elemento discordante para que no se identifique directamente”, señala el académico de la lengua y Premio Nacional de Literatura
. O la crisis financiera, que se asoma a través de la cumbre económica que cubre el periodista Richard. O el mestizaje europeo, que se revela en el linaje de los protagonistas.
 O el sexo libre de los años sesenta y setenta, que regurgita en el presente.
 "Los problemas de carácter sexual parecían resueltos, pero la experiencia ha demostrado que no es así: ahora, casi todas aquellas parejas se han acabado divorciando".
El cruce de vidas cobra sentido en la cabeza del lector, que debe poner de su parte para comprender.
 “Se pueden entender todas las peculiaridades, pero hay que leer con ojos críticos”, dice Goytisolo. “No hay que ser ingenuo, los personajes se mienten a sí mismos y por tanto mienten al lector”.
 El autor también participa de esta trampa al escribir desde puntos de vista diversos –en primera y tercera persona-, y al hacer creer como personales historias que –solo al final se descubre-, se cuentan en boca de otros personajes.
Al terminar la narración, los protagonistas no han encontrado todas las respuestas que andaban buscando. “Pero el lector sí, porque ha seguido sus historias”.
La situación actual se enfrenta a su espejo en las páginas de El lago en las pupilas.
 Desde la recesión económica a la gestión de la información periodística.
 De otro tema aferrado al presente, el devenir de la novela, Goytisolo afirma que esta también se encuentra “totalmente en crisis”. “El papel siempre quedará como testimonio, pero no sabemos lo que pasará. Con el cambio en los hábitos sociales cada vez se leen menos libros, y si esto afecta a los lectores, también a los escritores”.
El proceso que sigue para crear, asegura, está siempre fundamentado en la "preparación previa".
 Siempre sabe cómo empieza y termina su libro, "aunque no es que no crea en la inspiración". “Calculo que cada dos o tres años se me ocurre una idea para una novela”, añade Goytisolo, que afirma que no se considera un autor de gran público.
"Nunca me lo he propuesto, aunque hice pruebas de novelas más fáciles, que me entretuvieran a mi mismo, como Mzungo o Placer Licuante, que fue un éxito extraordinario".
Por ahora, se mantiene concentrado en una serie de ensayos. “Con Antagonía pensé que no iba a haber más”, concluye, “y desde entonces han caído 12 o 13”.

¿Qué está pasando?

Lo vivido por los manifestantes que querían rodear El Congreso, solo tiene un nombre, FASCISTAS, la Policía carga, pega como en el franquismo, y sé como se ensañan, es como si no pudieran dejar de pegar. Lo sé porque lo sufrí en mis espaldad piernas brazos y cara.
Mandan como a perros de presa a esos antidisturbios, jóvenes que encima es su trabajo y cobran un sueldo. ¿les quitaran la Paga de Navidad?. Son funcionarios, y para mis adentros , la policía nunca la he visto como protectora del ciudadano, sino de alguien del que hay que huir.
Y ahora que dice este Gobierno del que nos está llevando a la locura, más pobres, más caros los estudios, ¿Quieren crear Bestias? que trabajen en contra nuestra. Es una barbaridad, ver esa cara de locos que se les pone cuando cagan, y digo yo esa violencia no es de género? masculino y Femenino porque golpean para matar, transmiten odio, pegan a jóvenes, a hombes que pueden ser sus padres, a mujeres que seían madres o hermanas o esposas.
Es una violencia policial generada por ódenes del Estado, para ¿proteger a los Leones del Congreso?.
Total si sus señorias peperas pasan miedo, un poco porque están rodeados de personas que claman contra un gobierno inutil, del que se rie Rajoy, ¿No ven que siempre se está burlando de nosotros?.
Pues apañados estamos porque se une el Conflicto Catalán, ellos son independentistas de corazón, pero no son tontos y saben que es un largo proceso y hacía un Estado Federal.
Quizás los más sensatos sean ellos, aquello del Seny no es gratuito.

25 sept 2012

El político del consenso cumple 80 años


Adolfo Suárez, fotografiado en su despacho en 1991 / TXEMA CONESA
El hombre que cumple hoy 80 años, Adolfo Suárez, es el político que más y mejor ha utilizado el diálogo y la concertación como métodos políticos en épocas críticas, como lo fue el tránsito de la dictadura a la democracia
. Poco éxito habría tenido si Felipe González o Santiago Carrillo, dirigentes de la izquierda ilegal de aquel tiempo, o el exiliado presidente de la Generalitat catalana, Josep Tarradellas, no hubieran entrado inteligentemente en el juego propuesto para desmontar el franquismo y construir una democracia, evitando la sensación de ruptura total.
 Pero fue Suárez quien se la jugó desde el poder para conducir un proceso tan complejo, tratando de evitar que descarrilara y con un mínimo coste de vidas, lo cual no era nada evidente el día en que el Rey le nombró jefe del Gobierno.
Ahora es normal que los dirigentes sean jóvenes, pero los 43 años con que Suárez contaba eran una provocación para la gerontocracia de la época.
 Don Juan Carlos disponía aún de los poderes heredados de Franco, aunque limitados por un armazón de leyes que le marcaban la obligación de elegir un presidente entre los tres candidatos que le propusiera el Consejo del Reino -órgano asesor del jefe de Estado-
. Las maniobras del presidente de este organismo, Torcuato Fernández Mirada, lograron que uno de esos tres nombres fuera el deseado por el Monarca. Suárez fue nombrado jefe del Gobierno sin otro apoyo firme que el del Rey, quien, por cierto, apenas contaba con mucho más respaldo que el de sí mismo: acababa de enojar a los reformistas oficiales de su primer Gobierno (Manuel Fraga, José María de Areilza), muchos franquistas recelaban y todos los demás partidos políticos eran ilegales.
¿Qué hacer con el poder preconstitucional? Osado y ambicioso, Suárez multiplicó los mensajes reservados, se entrevistó en secreto con dirigentes de los grupos clandestinos y se benefició de la inteligencia de Fernández Miranda para imaginar soluciones reformistas.
 Primero fue la ley de reforma política, aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976; después, la negociación de las condiciones en que iban a celebrarse las primeras elecciones y la legalización de los partidos.
 Además de todo eso, Suárez improvisó una organización política, la UCD, agrupando desde personas procedentes del régimen anterior —como él—, a liberales, democristianos y socialdemócratas para concurrir a las primeras elecciones. Se celebraron el 15 de junio de 1977 y Suárez, presidente hasta entonces solo por designación del Rey, a partir de las urnas lo fue como jefe del partido más votado.
Hubo mucho más tajo para ejercer el consenso: la concertación social y económica, en forma de Pactos de la Moncloa, y la elaboración de la Constitución, refrendada el 6 de diciembre de 1978. Suárez podría haberlo dejado ahí, pero convocó elecciones y, tras ganarlas por segunda vez, se enfrentó a un escenario cada vez más complicado.
 Las divisiones en su partido, la acción decidida de la oposición (sobre todo del PSOE), las conspiraciones militares, la disminución de la confianza del Rey y los ataques de ETA minaron su posición hasta anunciar su renuncia como jefe del Gobierno, el 29 de enero de 1981.
Mal informado sobre las conspiraciones que terminaron conduciendo al 23-F, de nuevo mostró su arrojo personal frente a las armas de Tejero cuando se consumó el asalto al Congreso.
 Fue el canto del cisne: intentó recuperarse políticamente en los años siguientes, pero tuvo poco éxito.
La normalización democrática se llevó por delante al artífice del consenso y terminó apartándole de la vida pública, un retiro al que se ha añadido la enfermedad en la que lleva sumido casi una década.
 Queda lo mejor de Suárez, su defensa del consenso para encontrar salidas pacíficas a conflictos que parecen imposibles.
 Como lo defendió ante el Congreso el 27 de octubre de 1977, cuando dijo que “la Constitución y el marco legal de los derechos y libertades públicas no deben constituir el logro de un partido, sino la plataforma básica de convivencia”.
 Muchos echarán de menos a alguien así para afrontar las crisis del presente.

GHOST-FANTASMA-PATRICK SWAYZE E DEMI MOORE-THE FINAL SCENE

Saber Vincular....(el Salto del Angel)

Saber vincular

Por: | 25 de septiembre de 2012
  Mattew bau_
Ser capaces de establecer vínculos consistentes, con contenido, con alcance, con verdad, es una tarea compleja y necesaria.
 No basta con constatar que en ocasiones son insuficientes o inapropiados.
 La labor de procurarlos exige una pormenorizada y minuciosa dedicación. Más parece que habríamos de velar por reconocer los existentes, por valorarlos y por tejer el texto de una relación. Para ello se precisa urdimbre y trama, pero sobre todo un detallado, cuidadoso e insistente quehacer.
 No es cuestión de limitarse a aguardar que ocurran, hay que hacer el movimiento.
 Y, desde luego, es preciso reconocer la conveniencia de dichos vínculos, desearlos. De no ser así, pronto encontraríamos buenas razones para constatar la debilidad de lo enlazado o para proclamar su infecundidad. Es preciso labrar la tierra si deseamos que sea fructífera.
Vincular no es simplemente adjuntar, ni añadir, ni poner al lado. Requiere una implicación mutua, una pertenencia común, algo bien distinto del establecimento de un terreno o de la posesión de un patrimonio de otros.
Vincular no es conquistar.
 El vínculo adecuado no se sostiene en la adhesión sino en el reconocimiento recíproco. Ni siquiera se reduce a la natural relación.
 Más bien se basa en la voluntad y en la decisión compartidas.
Necesitamos vínculos. Firmes, estables, consistentes. Sustentados en la confianza y en el afecto que brotan de la voluntad y del trato sincero y persistente, no de la arrogante supuesta superioridad. Sólo así tales vínculos radicarán en la incorporación de unos en otros, en la colaboración de unos con otros, en la experiencia de lo que, a pesar de las peculiaridades, hay en cada quien, de lo que, a pesar de las apariencias, no es ni tan absolutamente distante ni ajeno.
Vincular no es efectuar una adición, una anexión, sino la potenciación que surge de la disposición a compartir una suerte común.

¿Jesús casado? Por qué asusta esa idea?

El papiro de King vuelve sobre la hipótesis que desmontaría el celibato y la visión represora del sexo

  • La Magdalena lava los pies a Jesús en un óleo de Veronés. / AF
    Por supuesto, un manuscrito. Hasta hace un siglo, en el mercado de antigüedades de El Cairo se podían encontrar libros en papiro con los que revolucionar la historia de las religiones.
     Le ocurrió en 1896 a Carl Reinhardt, cuando compró uno escrito en copto a principios del siglo II. Lo depositó en el Museo Egipcio de Berlín y no fue desvelado hasta 1955 por el egiptólogo Carl Schmidt.
     Resultó ser El Evangelio de María y agitó las investigaciones sobre el protagonismo de las mujeres en las primeras comunidades cristianas
    . En una religión cuyas jerarquías desprecian, e incluso detestan, a la mujer, reabría el viejo debate sobre el estado civil de Jesús, el fundador cristiano.
     Así lo subrayó entonces Karen King, reputada catedrática en la Universidad de Harvard, que ofreció en 2006 otra traducción y un estudio riguroso (en español lo editó Poliedro, traducido por Marco Aurelio Galmarini).
    Ahora vuelve otro papiro. Al comprado por Reinhardt le faltaban las seis primeras páginas y cuatro más del centro. Karen King cree que eran la clave de un hecho que se ha querido ocultar como si fuese peligroso.
     La semana pasada ha dado a conocer el texto en el que se dice que Jesús se casó.
     La tradición cristiana imperante siempre ha dicho que no lo estaba, a pesar de no existir evidencias que respalden tal afirmación o la contraria.
    “Si en los primeros textos no hay referencias al matrimonio de Jesús, es porque en el contexto judío lo normal era que estuviera casado. ¿Por qué, entonces, las reacciones, más viscerales que argumentadas, en contra? Las razones tienen que ver con el sexo.
     Porque cae por tierra todo fundamento cristológico del celibato impuesto a los sacerdotes; porque pierde justificación la superioridad de la vida consagrada a Dios sobre la vida de los cristianos seglares, y porque se desmonta la visión negativa que la Iglesia tiene de la sexualidad y la consiguiente represión sexual que impone”, sostiene el teólogo Juan José Tamayo, autor de tres libros sobre la vida y la obra de Jesús de Nazaret.
    Escrivá rechazó así el planteamiento: “El matrimonio es para la clase de tropa”
    En El Evangelio de María hay un diálogo de Jesús con los discípulos después de la resurrección
    . Entre ellos está María de Magdala (vulgarmente, la Magdalena), que antes había revelado enseñanzas que ella misma recibió en una visión del resucitado.
     Algunos discípulos se enfadan. ¿Cómo podía Jesús escoger a una mujer como interlocutora, marginando a Pedro, por ejemplo? Otros reprochan a Pedro el trato que da a Magdalena: “Si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? El Salvador la conocía profundamente.
     Por eso la amó más que a nosotros. Lo que debería darnos vergüenza”.
    Otro fragmento contiene esta cita: “Y Jesús les dijo: mi mujer”.
    A la discusión sobre si esa mujer merece ser parte de la comunidad, Jesús contesta: “Ella puede ser mi discípula también”.
     Con esta frase, la tesis de san Pablo ordenando callar a las mujeres en las asambleas saltaría por los aires de forma clamorosa.
    Son legión los Padres de la Iglesia que detestan a la mujer. Pablo de Tarso: “Es bueno para el hombre abstenerse de mujer”
    . Agustín de Hipona: “El marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer”. Tomás de Aquino: “La mujer es un hombre malogrado”.
     Juan Damasceno: “La mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, ella ha expulsado a Adán del Paraíso”.
     Tertuliano: “No está permitido que una mujer hable en la Iglesia, ni bautizar, ni ofrecer la eucaristía, ni participar en las funciones masculinas, y mucho menos en el sacerdocio”.
    Pablo de Tarso sentenció que es bueno para el varón abstenerse de mujer
    Pese a haber habido en la historia no pocos papas casados y con hijos, se ha impuesto la idea de que, si el celibato era superior y el matrimonio inferior aunque lícito, el sexo sería en consecuencia un acto perverso y un pecado lícito solo en el matrimonio.
     Lo dijo pronto el obispo Ambrosio de Milán (373-397): “La vida conyugal es incompatible con una carrera en la Iglesia.
     Incluso un buen matrimonio es la esclavitud”.
    Es la tesis del fundador del Opus Dei, el ya santo Josemaría Escrivá de Balaguer, en la máxima 28 de Camino, el libro de cabecera de sus influyentes seguidores: “El matrimonio es para la clase de tropa y no para el estado mayor de Cristo”.
    En el Vaticano, centro del imperio católico, nunca se aceptará que Jesús fue un hombre casado. Descuartizaría las bases en las que basa su vasto poder desde que el emperador Constantino consagró el cristianismo como fe oficial de su imperio.
     Para ello hubo de intervenir enérgicamente en favor de la facción que sostenía que Jesús era hijo de Dios, incluso él mismo Dios y uno de los componentes de la ahora llamada Santísima Trinidad.
    En el siglo primero, la normalidad era estar casado y tener descendencia
    La principal consecuencia de la intervención de Constantino fue, sin embargo, la conversión de los cristianos en un poder con vocación de dominar el mundo con un Estado propio en la sede misma del ya caído Imperio Romano.
     Nada de eso pudo imaginarlo el fundador. Como dijo el clásico, Jesús anunció el Reino de Dios, y lo que vino fue la Iglesia, con poder, influencia y lujos sin cuento.
    El emperador intervino —Concilio de Nicea, año 325— para poner paz entre disputadores teológicos, pero la realidad fue bien otra. Allí se engendraron incontables guerras de religión, terribles persecuciones —los hasta entonces cristianos perseguidos se iban a convertir en feroces perseguidores— y tiempos de inquisiciones y autos de fe. Voltaire calculó en su tiempo que la religión había causado un millón de muertos por siglo.
    Eran la consecuencia de otra proclamación conciliar, de arrogante ignorancia: la que sostuvo hasta hace 50 años que “fuera de esa Iglesia no hay salvación” (Concilio Ecuménico de Florencia, 1442), con estas palabras:
     “La Santa Iglesia Romana cree firmemente, confiesa y proclama que nadie fuera de la Iglesia católica, sea pagano o judío, no creyente o separado de la unidad, participa de la vida eterna, sino que cae en el fuego eterno que ha sido preparado por el demonio y sus ángeles, a no ser que se incorpore a ella antes de la muerte”.
    Fortalecería la idea de familia que el fundador cristiano tuviera una propia
    Quinientos años después, el Vaticano II reconoció la libertad de conciencia y de religión en una declaración que cayó como una bomba en el nacionalcatolicismo español.
     Es más, en 1999 el papa Juan Pablo II aceptó en voz alta lo que los mejores teólogos venían sosteniendo con mucho riesgo de anatema: que el infierno y el cielo no existen como tales lugares, sino que son meros estados de ánimo: el infierno, estado de ausencia de Dios; el cielo, de compañía con Dios.
    Impuesta la tesis de que Jesús es Dios —e hijo de Dios—, ¿cómo sostener que se hubiese casado con mujer terrenal e incluso que tuviese hijos? No podía ser
    . Dios no se casa.
     La fórmula fue radical: la proclamación de unos pocos escritos canónicos (cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis) y una radical eliminación del resto de los escritos, varios de ellos también conocidos hasta entonces —y ahora— como evangelios, a ser posible en el fuego. Bastante tendrían con soportar el hecho incontestable de que quien ahora pasa por ser el primer Papa —el pobre pescador Pedro— estuvo casado y tuvo dos hijos.
    “El papiro desvelado por Karen King confirma lo que teólogas y teólogos hemos afirmado hace tiempo”, sostiene Margarita Pintos, presidenta de la Asociación para el Diálogo Interreligioso. “En el siglo primero, la normalidad era que hombres y mujeres se emparejasen para tener descendencia, y más en familias judías que esperaban a un Mesías liberador
    . Pero identificar a esa mujer con María Magdalena es una lectura patriarcal.
     No podemos imaginar que una mujer por sí misma, sin referencia a un varón, sea libre, independiente y depositaria del anuncio de la Resurrección.
    Siempre que aparece un documento que pone a Jesús en relación con alguna mujer, se la quiere identificar como su madre, su esposa, su amante, etcétera
    . Las mujeres que vivieron en la proximidad de Jesús fueron, seguramente, personas peculiares, con pensamiento propio, dispuestas a poner en práctica una noticia liberadora para sus vidas sometidas al orden patriarcal.
     En el discipulado igualitario de Jesús encontraron ese espacio para desarrollarse en libertad. Por su valía personal fueron depositarias del anuncio de la resurrección, predicaron en las ciudades del Imperio y a muchas les costó la vida”, añade la teóloga.
    El escritor Jesús Bastante Liébana, que acaba de publicar
    Y resucité entre los muertos. Diario íntimo de Jesús el crucificado (donde se explaya en la relación entrañable entre Jesús y María Magdalena), recuerda que en las primeras comunidades cristianas, “cuando todavía el concepto Iglesia era muy discutido, se hablaba con naturalidad sobre si Jesús pudo o no estar casado y no se planteaba el celibato”.
    “Jesús pudo estar casado y haber formado una familia. El modelo de familia defendido por el Evangelio tendría más peso si el mismo Mesías hubiera formado una.
    Durante años se dio por sentado que Jesús tuvo hermanos e incluso una compañera, que bien podría haber sido María Magdalena
    . Fue bastante después, atendiendo a criterios patriarcales, cuando la Iglesia acabó por institucionalizarse, cuando se cerró la vía de que Jesús hubiera podido tener una familia. La mujer era símbolo de pecado, y el celibato acabó imponiéndose como un modo de superioridad del hombre sobre la mujer
    . Ahí María, o la mujer de Jesús si tuviera otro nombre, no tenía cabida.
    Así se impuso la castidad como modelo de perfección, pese a que los eclesiásticos no han sido precisamente un ejemplo de cumplimiento”.
    El teólogo Tamayo toma la idea de san Josemaría (“si Jesús hubiera estado casado pasaría a ser tropa”) para recordar que cada vez que los investigadores, sobre todo las investigadoras feministas, plantean la posibilidad de que Jesús estuviera casado, la jerarquía católica pone el grito en el cielo. “Lo hacen como si se tratara de una verdad de fe, cuando no pertenece al núcleo del cristianismo y resulta irrelevante en los evangelios, que destacan las excelentes relaciones de Jesús con las mujeres y de ellas con Jesús”.
    Descubierto un fragmento de papiro que menciona a “la esposa de Jesús”